Bahía de Gaira, Colombia

El proyecto plantea una metodología que pueda ser aplicable en cualquier lugar por lo que se han realizado experiencias piloto en otros países. En 2012 se realizó una experiencia en Colombia, en la Bahía de Gaira, fruto del Trabajo de Fin de Máster de Jorge Juan Rodríguez Perera titulado «Las microáreas como modelo de gestión sostenible. Notas metodológicas para su implantación en la Bahía de Gaira, Colombia.

Autor: Jorge Juan Rodríguez Perera

En el Departamento del Magdalena en la costa del Caribe colombiano encontramos la Bahía de Gaira, cuyo nombre procede del río Gaira que desemboca sus aguas en este sector y baña las playas de arena blanca del complejo turístico de El Rodedero, perteneciente al distrito de Santa Marta.

Autor: Jorge Juan Rodríguez Perera

El estudio de la viabilidad de una Microárea en esta zona surge como apoyo a los proyectos de investigación y ordenación territorial que llevan a cabo las instituciones académicas en colaboración con fundaciones ambientales locales. El interés y la importancia de la conservación del mediomarino en esta área se inicia porque; a pesar de los innumerables impactos producidos por la presión de un turismo masivo, la actividad industrial de los puertos cercanos, las malas prácticas de pesca, los eventos naturales, e incluso, la poca conciencia ambiental por gran parte de la sociedad, podemos encontrar representaciones de los ecosistemas marinos propios del Caribe colombiano: tales como las praderas de pastos, los arrecifes de coral, o ciertos vestigios de bosques de manglar; todos ellos, santuarios de diversidad ecológica que presentan un enorme potencial tanto para la investigación como para un desarrollo sostenible de las comunidades locales basado en el ecoturismo.

Basándose en los estudios biofísicos ya existentes acerca del medio marino, se trabajó sobre la estructura socioeconómica de la población, su percepción y conducta frente a la conservación del medio ambiente, además de la identificación de los actores sociales directamente relacionados en este propósito (empresas de transporte, de actividades turísticas, administraciones públicas, pescadores, etc.). Durante esta primera etapa se identificaron los problemas planteados por cada grupo social y de una forma conjunta, poder definir una estrategia en busca de las soluciones que fuesen coherentes entre todas las partes implicadas y de esta forma, poder definir la Microárea por consenso.

Estado: Fase de análisis y diagnóstico (2/7)