Características de Las Canteras

Socioeconómicas

Población: Las Palmas de Gran Canaria tiene, como municipio, cerca de 400.000 habitantes.

Economía: Está basada, principalmente, en el Sector Industrial (Puerto) y en el Sector Servicios, aunque también existe una pequeña representación del Sector Pesquero.

Biodiversidad

a) Ambientes marinos

Este área del litoral grancanario constituye una de las localidades más importantes en la isla y a su vez en el Archipiélago, debido al alto número de especies que presenta y a la diversidad de ambientes y comunidades que en él se desarrollan. Entre los hábitats existentes dentro de la micro área se encuentra un hábitat costero declarado “de Interés Comunitario” en la Directiva 92/43 del Consejo de las Comunidades Europeas, que son los “Bancos de arenas cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda”. En él se desarrolla uno de los sebadales mas representativos del Archipiélago Canario (único localizado en la costa norte de Gran Canaria), de gran importancia ecológica a nivel de criadero y alevinaje de fauna marina y que está sufriendo un grave proceso de degradación debido a la gran acumulación de arena y presión antropogénica que sufre esta zona.

b) Fauna marina

  • Intermareal rocoso, pedregales, rocas y rasas: esponjas, anémonas, sacabocados, camarones, cangrejos, lapas, burgados, pulpos, erizo común.
  • Barras y Peñas: gusanos, camarones, cangrejo ermitaño, almejas, estrella capitán, roncadores, meros.
  • Infralitoral rocoso: esponjas, enémonas, cangrejo araña, actinia roja, holoturias, carmelitas, cabrillas, rascacios, estrellas de mar, viejas, romeros, salemas, pejeverdes, lebranchos, erizos, vaca de mar.
  • Fondos arenosos: caracoles, estrellas de mar, herreras, fanerógamas marinas.
  • Blanquizal: esponjas, gusano de fuego, cangrejo ermitaño, fabianas, ofiuras, erizos diadema, fulas y gallos.
  • Ambientes esciáfilos: esponjas, anémonas, lady escarlata, ostra perro, comátula, pez trompeta, catalufas, alfonsitos.

c) Geomorfología

  • Terrestre
    • Los acantilados de Rincón: Localizados al Oeste de la bahía, entre las Bajas del Pedroso y el Bajo de Agustín Diablo, estos acantilados son frutos de una erosión marina que ha venido trabajando incesantemente desde la Era Cuaternaria. Ese mar que se encontraba unos 30 m por encima del nivel actual, batía las laderas de El Rincón más allá del trazado actual de la autovía, socavando sus bases y provocando desplomes que finalmente dejaban su trazado vertical. Huellas de ese mar, además de la misma presencia de los acantilados de El Rincón, son unos depósitos de arenas fosilíferas en una rasa a 30 m de altura.
    • La Isleta: Localizada al Este de la Bahía, se formó en el último ciclo eruptivo de Gran Canaria. La formación de La Isleta no solo supuso una expansión de la isla, ganando terreno al mar, sino que fue así como se creó la propia Bahía del Confital, ya que de lo contrario, a partir de El Rincón se hubiese quedado a mar abierto.  Conforma un islote volcánico unido a la isla por el istmo de Guanarteme, donde se sitúa actualmente la prolongación de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Las costas de este islote son, en general, bajas pero rocosas.
  • Marina
    • La Barra de Las Canteras: La Barra es un arrecife natural, y como tal, figura entre los hábitats costeros declarados “de Interés Comunitario” en la Directiva 92/43 del Consejo de las Comunidades Europeas, relativa a los principales espacios a proteger por su especial relevancia ecológica. Se encuentra situada en el interior de la Bahía del Confital, a unos 250 m de la orilla de la playa y extendiéndose paralelamente a la costa durante más de 2 km. Comienza en la Punta del Arrecife formando un resto erosivo, continúa con una pequeña bifurcación y después es recta durante más de 1 km de longitud hasta pasada Playa Chica, dando lugar a la denominada ‘Barra grande’. A continuación, se secciona generando el ‘peñón central, aparece una vez más la barra durante unos 250 m constituyendo el tramo de la ‘Barra chica’ y a partir de aquí con abundantes interrupciones alcanza finalmente la zona de la Baja de Nuñez en la Playa de La Cicer. Este tipo de lugares constituye una de las zonas ambientales más valiosas de la costa grancanaria por conjuntar extraordinarios valores biológicos, recreativos y paisajísticos, por lo que requieren de una especial protección y conservación.

Playa Chica – Las Canteras

d) Presiones e impactos

  • Basuras y escombros
  • Vertidos de aguas residuales
  • Residuos que llegan a la costa por las corrientes y el oleaje
  • La gran afluencia de habitantes a la playa de Las Canteras
  • Impacto de la población sobre La Barra (inscripciones, marisqueo, coleccionismo, …)
  • Sobrepesca, pesca ilegal, marisqueo
  • Acumulación de arena
  • Erosión y antropización